APEC2024 A01 - Promesas de crecimiento entre realidades ocultas

APEC-2024- A01


PROMESAS DE CRECIMIENTO ENTRE REALIDADES OCULTAS

Las propuestas de inclusión, sostenibilidad y modernización de APEC 2024 revelan los desafíos aún no resueltos de Perú.

 

Entre la oportunidad y las tareas pendientes

La 31° Cumbre de Líderes de las Economías APEC, que se celebrará en Lima los días 15 y 16 de noviembre, bajo el lema “Empoderar, Incluir, Crecer”, trae consigo grandes expectativas. Para Perú, este evento es una oportunidad para integrarse más profundamente en la economía global, atraer inversiones y consolidar su rol en la región Asia-Pacífico. Sin embargo, las promesas de crecimiento y desarrollo de APEC se enfrentan a realidades internas que no pueden ser ignoradas.

Comercio e inversión: el espejismo de la inclusión económica

APEC promueve un comercio abierto y un crecimiento inclusivo, conceptos que en teoría deberían beneficiar a toda la sociedad. Sin embargo, en una economía en la que el 70% de los actores permanecen en la informalidad, la pregunta es clara: ¿A quién realmente incluyen estas iniciativas? Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representan la base económica local, no tienen acceso a las mismas oportunidades que los grandes exportadores. Mientras sectores clave como la minería y la agroindustria encuentran beneficios, la desigualdad sigue persistiendo.

 

Innovación y digitalización: ¿Camino hacia la formalización o una promesa vacía?

APEC 2024 ha puesto el foco en la transición digital y la formalización de los actores económicos, especialmente en los sectores vulnerables. Aunque necesaria, esta prioridad enfrenta obstáculos profundos en Perú, donde la informalidad está arraigada. Sin una estrategia coherente que incentive a los pequeños empresarios a formalizarse, la digitalización corre el riesgo de ser una promesa vacía que no impacta en la estructura económica del país.

Crecimiento sostenible: ¿Marketing verde o compromiso real?

La sostenibilidad es otro de los pilares de APEC 2024, con propuestas para la transición energética y la descarbonización. Sin embargo, Perú enfrenta graves desafíos ambientales, como la minería ilegal y la sobreexplotación de recursos hídricos en la agroindustria. Las palabras sobre crecimiento verde, sin un compromiso y regulación estricta, corren el riesgo de ser solo un eslogan vacío que no se traduce en acciones reales para proteger el medio ambiente.




| La otra cara |

DESAFÍOS INTERNOS 

APEC 2024 es una plataforma internacional relevante, pero también es un recordatorio de los problemas estructurales de Perú. No se puede hablar de progreso sin abordar primero los problemas clave del país.

1. Infraestructura deficiente: A pesar de las oportunidades comerciales que ofrece APEC, Perú no puede aprovechar plenamente este potencial debido a su infraestructura deteriorada. Los puertos ineficientes, el limitado sistema de transporte y las comunicaciones deficientes limitan la competitividad del país.

2. Brechas en la formalización: A pesar de los esfuerzos por formalizar la economía, la mayoría de los actores económicos en Perú siguen operando en la informalidad. Para muchos, las barreras de entrada al sistema formal son demasiado altas, tanto en términos de costos como de regulaciones.

3. Desigualdad en la distribución de beneficios: Los beneficios del crecimiento económico no llegan a todos por igual. Las grandes empresas obtienen la mayor parte de las ganancias, mientras que los pequeños productores y las comunidades rurales siguen quedando fuera.

4. Impactos medioambientales: Sin políticas ambientales estrictas, el crecimiento económico puede tener consecuencias desastrosas. La explotación desmedida de los recursos naturales pone en peligro la biodiversidad del país.

5. Vulnerabilidad a las crisis externas: La creciente interconexión con las economías más grandes hace que Perú sea más vulnerable a las crisis financieras globales. Dependiendo de mercados clave como China o Estados Unidos, el país puede verse afectado por cambios abruptos en sus políticas comerciales.

APEC 2024 y el camino a seguir

APEC Perú 2024 ofrece una oportunidad única para que el país se posicione mejor en el escenario global. Sin embargo, para que las promesas de "Empoderar, Incluir y Crecer" se hagan realidad, Perú debe enfrentar sus propios desafíos estructurales.

La modernización, la inclusión y la sostenibilidad no deben quedarse en discursos, sino que deben traducirse en acciones concretas que beneficien a toda la sociedad peruana.

INFORMACIÓN DEL AUTOR

Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.


El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.


JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.

en APEC