APEC 2024 D01
"En la economía del mañana, nadie debe quedarse atrás."
Declaración de Machu Picchu: Un Llamado a la Acción en APEC
La Declaración de Machu Picchu de APEC 2024 establece un marco ambicioso para enfrentar los desafíos de la región Asia-Pacífico, reafirmando el compromiso con una agenda económica inclusiva y sostenible. Bajo el lema “Empoderar. Incluir. Crecer”, los líderes delinean estrategias para transformar las economías mediante la digitalización, la sostenibilidad y la cooperación multilateral.
La integración de actores informales en cadenas de valor globales y la promoción de tecnologías como la inteligencia artificial son pasos significativos hacia un crecimiento más equitativo. Sin embargo, la implementación será clave. Las economías de APEC deben equilibrar ambición con acción tangible para garantizar que estas iniciativas beneficien a todos los sectores.
Machu Picchu se posiciona como un símbolo del compromiso de APEC con un futuro donde la inclusión y la sostenibilidad no sean ideales abstractos, sino realidades palpables para todos los ciudadanos de la región.
Machu Picchu: Promesas de un Futuro Compartido
En la Declaración de Machu Picchu, los líderes de APEC han trazado un mapa hacia un Asia-Pacífico más inclusivo y sostenible. Las palabras inspiran, pero ¿lograrán las acciones corresponder a la magnitud de los desafíos?
La digitalización, el empoderamiento de sectores vulnerables y la neutralidad de carbono son objetivos ambiciosos. Sin embargo, su concreción dependerá de la voluntad política y la capacidad de implementar reformas estructurales que no solo beneficien a unos pocos. La verdadera inclusión no se logra con promesas, sino con resultados que transformen vidas.
Desde Machu Picchu, un ícono de resiliencia, APEC tiene la oportunidad de liderar un cambio significativo. Pero el tiempo para discursos ha terminado; es momento de actuar.
| La otra cara |
APEC en Machu Picchu: ¿Retórica o Transformación?
La Declaración de Machu Picchu resuena con palabras de inclusión, sostenibilidad y progreso. Pero, ¿hasta qué punto estas promesas reflejan un compromiso real con los sectores más vulnerables?
Mientras los líderes celebran avances tecnológicos y cadenas de suministro resilientes, millones de personas en la región permanecen marginadas. ¿Qué tan accesible será la economía digital para quienes aún carecen de conectividad básica? ¿Cómo garantizarán las economías de APEC que las promesas de neutralidad de carbono no se conviertan en un lujo reservado para los más privilegiados?
APEC tiene una oportunidad histórica para redefinir el comercio y la cooperación económica. Sin embargo, si las palabras no se traducen en acciones inclusivas y concretas, Machu Picchu no será un símbolo de transformación, sino un eco vacío de lo que pudo haber sido.
AFORISMOS
1. "La verdadera transformación comienza cuando la inclusión deja de ser una promesa y se convierte en acción."
2. "El progreso no se mide en tratados, sino en vidas cambiadas."
3. "La sostenibilidad no es un lujo; es una obligación para con las generaciones futuras."
4. "Donde hay resiliencia, hay oportunidad de construir un futuro más justo."
5. "El comercio debe ser un puente hacia la equidad, no un muro de privilegios."
6. "En la economía del mañana, nadie debe quedarse atrás."
SÍNTESIS
Declaración de Machu Picchu de los Líderes de APEC 2024
La Declaración de Machu Picchu de los líderes de APEC 2024, celebrada en Lima, Perú, reitera el compromiso de los líderes económicos con una región Asia-Pacífico inclusiva, resiliente y sostenible. Este documento refuerza el enfoque en los tres pilares temáticos del foro: empoderar, incluir y crecer, destacando los logros y estableciendo metas concretas hacia la Visión Putrajaya 2040.
Los líderes destacaron la importancia de la cooperación multilateral, el fortalecimiento del comercio e inversión libre y justo, y la implementación de iniciativas clave como la Hoja de Ruta de Lima y la Declaración de Ichma.
Puntos Clave:
- Empoderar: Promoción de la digitalización y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para transformar economías y cerrar brechas estructurales.
- Digitalización como herramienta para cerrar brechas estructurales y promover la integración de actores económicos en la economía formal.
- Fomento de tecnologías como la inteligencia artificial para la innovación y el crecimiento sostenible.
- Creación de un entorno de comercio e inversión abierto, justo y no discriminatorio.
- Incluir: Empoderamiento económico de mujeres, pueblos indígenas y sectores vulnerables mediante reformas estructurales y acceso a mercados globales.
- Promoción del empoderamiento económico de mujeres, pueblos indígenas y sectores vulnerables.
- Aprobación de políticas y reformas estructurales para reducir barreras de género y fomentar la igualdad en mercados globales.
- Integración de actores informales en cadenas de valor formales y globales.
- Crecer:: Construcción de cadenas de suministro resilientes, sostenibles y seguras, con énfasis en la neutralidad de carbono y la transición energética.
- Impulso a cadenas de suministro resilientes y sostenibles mediante digitalización y automatización.
- Adopción de modelos económicos circulares y sostenibles, alineados con objetivos de neutralidad de carbono.
- Refuerzo de la cooperación en seguridad alimentaria y energética, junto con la lucha contra la corrupción.
Implementación:
El documento destaca la importancia de la cooperación multilateral, la reforma estructural y la participación activa de múltiples partes interesadas, incluidas comunidades empresariales y académicas, para garantizar el éxito de la agenda.