APEC2024 D02 - Declaración de Ichma sobre una Nueva Mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico

APEC 2024 D02

 "El verdadero progreso radica en la capacidad de crecer juntos, sin dejar a nadie atrás."

Declaración de Ichma: Una Nueva Era para el Comercio Regional

La Declaración de Ichma representa un paso significativo hacia una integración económica más inclusiva y resiliente en la región Asia-Pacífico. En un momento de cambios globales, este documento reafirma el compromiso de APEC con la Visión Putrajaya 2040, actualizando la agenda del FTAAP para enfrentar desafíos como la digitalización y la sostenibilidad.


El liderazgo peruano ha sido clave en fomentar el debate abierto sobre convergencias y divergencias en acuerdos comerciales. Este enfoque no solo fortalece la cooperación técnica, sino que también establece una base para abordar desafíos como la resiliencia de las cadenas de suministro y la inclusión económica.


El éxito de esta agenda dependerá de la capacidad de las economías de APEC para transformar las recomendaciones en acciones tangibles que beneficien a sus ciudadanos y fortalezcan la cohesión regional.


FTAAP: Más que una Declaración, una Promesa por Cumplir


La Declaración de Ichma se presenta como un esfuerzo ambicioso por renovar la agenda económica del Asia-Pacífico. Promueve ideales de sostenibilidad e inclusión, pero su impacto real dependerá de cómo se ejecuten estas promesas.


El reconocimiento de la digitalización y la resiliencia económica como prioridades es alentador, pero plantea preguntas sobre la implementación en economías con capacidades desiguales. Mientras APEC busca cerrar brechas y fortalecer cadenas de valor, el reto será convertir estos principios en soluciones prácticas que no queden atrapadas en la burocracia.


La Declaración de Ichma no solo busca integrar mercados; aspira a integrar personas. El camino hacia 2030 definirá si esta promesa se convierte en un cambio estructural o en una aspiración perdida.



| La otra cara |

Declaración de Ichma: ¿Una Agenda para Todos o para Algunos?


La Declaración de Ichma pone en evidencia la paradoja de los grandes acuerdos comerciales: promueven ideales como inclusión y sostenibilidad, pero a menudo ignoran las disparidades internas de las economías. El énfasis en áreas emergentes como comercio digital y sostenibilidad es crucial, pero ¿qué tan accesibles son estas iniciativas para las economías más pequeñas o los sectores más vulnerables?


El liderazgo del Perú en esta agenda es destacable, pero no debe perder de vista que la integración económica no puede ser solo un juego de números. Si el FTAAP sigue siendo un espacio donde las grandes potencias lideran y los más pequeños se adaptan, el progreso será desigual.


APEC tiene la oportunidad de redefinir el comercio internacional, pero solo si su enfoque deja de ser aspiracional y se convierte en una fuerza transformadora que llegue a todos, no solo a unos pocos.


AFORISMOS

1. "El comercio no es un fin en sí mismo; es el medio para construir sociedades equitativas."

2. "Una integración que deja atrás a los vulnerables no es integración, es exclusión maquillada."

3. "El verdadero progreso radica en la capacidad de crecer juntos, sin dejar a nadie atrás."

4. "La sostenibilidad no es una opción, es el requisito para el futuro."

5. "Los tratados deben reflejar el rostro de la humanidad, no solo el de las economías."

6. "La resiliencia de una región se mide por la fortaleza de sus economías más pequeñas."

SÍNTESIS

La Declaración de Ichma sobre una Nueva Mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico

La Declaración de Ichma refuerza la agenda del Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico (FTAAP), adaptándola a los cambios en el comercio internacional. Reconoce el impacto de acuerdos como la Hoja de Ruta de Beijing y la Declaración de Lima, y establece metas para fortalecer la integración económica.

Establece un marco para modernizar la agenda del (FTAAP), destacando la importancia de la cooperación y el diálogo para enfrentar desafíos emergentes en el comercio internacional. Reconoce la necesidad de un entorno comercial adaptable que responda a la sostenibilidad, inclusión y resiliencia económica.

El liderazgo peruano promovió debates para actualizar la agenda del FTAAP, destacando su papel en la construcción de un comercio regional inclusivo.

  • Integración Adaptativa: Creación de un entorno comercial que responda a los desafíos globales emergentes.
  • Digitalización: Uso de herramientas digitales para promover la conectividad y mejorar cadenas de valor regionales.
  • Inclusión: Enfoque en las necesidades cambiantes de las economías, priorizando la sostenibilidad y la resiliencia.

Puntos Clave:

  1. Compromiso con la Visión de Putrajaya 2040: Fomenta la integración económica regional mediante principios de cooperación voluntaria y respeto mutuo.
  2. Evaluación del FTAAP: Actualiza su agenda para abordar cambios globales, considerando las contribuciones de la Hoja de Ruta de Beijing y la Declaración de Lima.
  3. Revisión de Convergencias y Divergencias: Estudio de acuerdos de libre comercio en áreas como comercio digital, sostenibilidad y propiedad intelectual.
  4. Fortalecimiento de Capacidades: Fomenta la transparencia y el aprendizaje entre economías para cerrar brechas en niveles de desarrollo.
  5. Colaboración Multisectorial: Promueve el diálogo entre representantes de negocios, academia y organismos internacionales.

Recomendaciones Estratégicas:

  • Incorporar temas emergentes como digitalización y sostenibilidad.
  • Mejorar sinergias entre foros y acuerdos comerciales.
  • Revisar y evaluar progresos regularmente, con una revisión integral en 2030.

 

en APEC