APEC 2024 D03
"Formalizar es reconocer, dignificar y potenciar a quienes han sido olvidados."
Hoja de Ruta de Lima: Un Compromiso con la Formalización Económica
La Hoja de Ruta de Lima traza un camino ambicioso hacia la formalización económica en la región Asia-Pacífico. En un contexto donde la economía informal representa desafíos y oportunidades, esta iniciativa busca integrar a actores marginados en cadenas de valor globales, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a recursos económicos.
El enfoque integral de esta hoja de ruta aborda desde reformas regulatorias hasta la digitalización, destacando la necesidad de sinergias entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. La creación de marcos normativos ágiles, junto con la promoción de la innovación, sienta las bases para un crecimiento inclusivo.
Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva y de la capacidad de las economías de APEC para convertir estos principios en resultados concretos, cerrando brechas económicas y fortaleciendo la resiliencia regional.
La Hoja de Ruta de Lima: Formalidad con Promesas y Retos
La Hoja de Ruta de Lima emerge como una propuesta audaz para transformar la economía informal en un motor de desarrollo regional. Con la promesa de integrar a quienes han quedado al margen, el documento plantea metas ambiciosas que van desde la digitalización hasta la inclusión financiera.
Sin embargo, la formalización económica es un proceso complejo. ¿Cómo garantizar que las políticas sean inclusivas y no excluyan aún más a quienes enfrentan barreras estructurales? La digitalización, aunque prometedora, puede profundizar desigualdades si no se aborda con sensibilidad y accesibilidad.
Esta hoja de ruta simboliza una esperanza, pero también un desafío. Su verdadera prueba será si logra equilibrar ambición con ejecución, y principios con impacto real.
| La otra cara |
Formalidad: Una Hoja de Ruta que Puede Perderse en el Camino
La Hoja de Ruta de Lima es un manifiesto que aspira a la inclusión, pero que enfrenta el riesgo de convertirse en una narrativa distante de las realidades locales. La transición a la formalidad, aunque crucial, no puede ser una imposición desde las élites económicas ni un ejercicio meramente regulatorio.
Los actores informales son más que cifras; son comunidades enteras que han encontrado en la informalidad un refugio frente a sistemas que históricamente los han excluido. ¿Cómo garantizar que las reformas regulatorias y la digitalización no se conviertan en nuevas barreras? ¿Cómo evitar que las grandes corporaciones monopolicen los beneficios de esta transición?
APEC tiene una oportunidad histórica, pero solo si pone a las personas en el centro de su agenda. La formalización no puede ser un fin en sí mismo, sino un medio para construir economías justas y resilientes.
AFORISMOS
1. "La formalización no debe ser una barrera, sino un puente hacia la justicia económica."
2. "La economía no es un juego de números, sino un espacio para dignificar vidas."
3. "Donde hay igualdad de oportunidades, hay progreso real."
4. "La innovación es la herramienta, pero la inclusión es el objetivo."
5. "El éxito de una economía no se mide por sus tratados, sino por su impacto en los más vulnerables."
6. "Formalizar es reconocer, dignificar y potenciar a quienes han sido olvidados."
SÍNTESIS
Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global
La Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a las Economías Formales y Globales (2025-2040) es un marco estratégico de la APEC que busca integrar a los actores económicos informales en las economías formales y globales, fomentando la inclusión económica y mejorando la productividad en la región Asia-Pacífico. Esta transición es clave para fomentar un crecimiento económico sostenible, inclusivo y resiliente en la región Asia-Pacífico.
Factores Facilitadores:
- Reformas Regulatorias: Simplificación de trámites empresariales y fortalecimiento de marcos normativos.
- Capacitación y Digitalización: Promoción de habilidades laborales y adopción de tecnologías para la formalización económica.
- Colaboración Multisectorial: Participación de gobiernos, sector privado y academia para promover la innovación.
Metas:
- Incrementar el acceso de MIPYMES a mercados globales.
- Reducir barreras económicas para la formalización.
- Mejorar la recopilación y análisis de datos para diseñar políticas efectivas.
Puntos Clave:
- Visión
y Objetivos:
Promover una transición sostenible para integrar actores económicos informales en los mercados globales, apoyándolos en superar barreras estructurales mediante capacitación, fortalecimiento institucional y digitalización. - Factores Facilitadores:
- Reformas normativas y regulatorias para reducir barreras administrativas.
- Creación de capacidades en la fuerza laboral y apoyo a la digitalización.
- Colaboración entre gobiernos, sector privado y academia para promover la innovación.
- Áreas Clave y Acciones:
- Simplificación de procedimientos regulatorios y fiscales.
- Promoción de igualdad de género y acceso equitativo a recursos económicos.
- Desarrollo de infraestructuras digitales para cerrar brechas tecnológicas.
- Inclusión financiera y acceso a créditos asequibles.
- Metas:
- Incrementar la cantidad de actores económicos que acceden a mercados formales.
- Mejorar la recopilación y análisis de datos para diseñar políticas efectivas.
- Fomentar la cooperación regional y las alianzas público-privadas.
Implementación:
La Hoja de Ruta establece metas a cumplir en 2040, con revisiones periódicas a partir de 2025, incorporando esfuerzos colectivos e individuales para garantizar avances tangibles.