APEC 2024 D04
"El verdadero desarrollo no excluye; incluye a todos, especialmente a quienes han sido silenciados."
APEC y el Compromiso con la Igualdad de Género: Un Camino hacia el Desarrollo Inclusivo
El compromiso de APEC con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, plasmado en su agenda estructural, refleja un reconocimiento profundo: el desarrollo sostenible solo es posible con una participación equitativa de todos los actores sociales. Las economías de la región buscan consolidar una visión en la que el acceso igualitario a la educación, el trabajo y los recursos financieros se traduzca en un progreso tangible.
La Hoja de Ruta de La Serena se erige como un faro estratégico que guía las políticas inclusivas, destacando la importancia de remover barreras sistémicas que han marginado históricamente a las mujeres. Este esfuerzo, liderado por países clave como Australia, Canadá y Chile, no solo prioriza la integración de las mujeres en la economía digital, sino que también establece mecanismos para su liderazgo en la toma de decisiones económicas y políticas.
En suma, la igualdad de género no es solo una cuestión de justicia, sino un catalizador para el desarrollo económico sostenible y una economía global más resiliente.
Igualdad en APEC: Una Promesa en Construcción
APEC 2024 ha puesto sobre la mesa un ideal ambicioso: construir una economía donde la igualdad de género sea motor de crecimiento y no una utopía distante. El reconocimiento de las barreras estructurales que enfrentan las mujeres, desde el acceso a la educación hasta la participación en la economía digital, marca un hito en la retórica inclusiva de la región.
Sin embargo, entre las políticas y las realidades, se extiende un abismo. La promesa de empoderar a las mujeres, especialmente a aquellas de entornos vulnerables, requiere algo más que principios voluntarios. Requiere compromiso tangible, voluntad política y una supervisión constante para transformar la retórica en impacto.
APEC ha trazado el camino con precisión. La verdadera pregunta es si las economías están listas para recorrerlo con el vigor que estas demandas históricas exigen.
| La otra cara |
APEC y la Igualdad de Género: Entre la Promesa y la Realidad
El compromiso de APEC con la igualdad de género, aunque loable, expone una cruda realidad: el empoderamiento económico de las mujeres sigue siendo más una aspiración que una política transformadora. Las promesas voluntarias, aunque bien intencionadas, corren el riesgo de diluirse en el entramado burocrático de las economías que las adoptan.
¿Cómo garantizar acceso a educación, capital y liderazgo cuando las estructuras económicas siguen perpetuando desigualdades? ¿Cómo hablar de inclusión en cadenas de valor globales cuando muchas mujeres aún no tienen acceso a las herramientas básicas de participación económica? Estas preguntas ponen de relieve la distancia entre la visión y la acción.
APEC debe trascender la retórica y enfrentar los desafíos estructurales con políticas vinculantes. La igualdad de género no puede seguir siendo un adorno en la agenda económica; debe convertirse en su núcleo transformador.
AFORISMOS
1. "La igualdad no es un ideal, es el cimiento de una economía justa."
2. "El progreso de una nación se mide por su capacidad para elevar a los más vulnerables."
3. "La equidad no es caridad; es una obligación moral y económica."
4. "El verdadero desarrollo no excluye; incluye a todos, especialmente a quienes han sido silenciados."
5. "Empoderar a una mujer es empoderar a una nación entera."
6. "La justicia económica empieza cuando la igualdad deja de ser una palabra y se convierte en una acción."
SÍNTESIS
Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global
La Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a las Economías Formales y Globales (2025-2040) es un marco estratégico de la APEC que busca integrar a los actores económicos informales en las economías formales y globales, fomentando la inclusión económica y mejorando la productividad en la región Asia-Pacífico. Esta transición es clave para fomentar un crecimiento económico sostenible, inclusivo y resiliente en la región Asia-Pacífico.
Factores Facilitadores:
- Reformas Regulatorias: Simplificación de trámites empresariales y fortalecimiento de marcos normativos.
- Capacitación y Digitalización: Promoción de habilidades laborales y adopción de tecnologías para la formalización económica.
- Colaboración Multisectorial: Participación de gobiernos, sector privado y academia para promover la innovación.
Metas:
- Incrementar el acceso de MIPYMES a mercados globales.
- Reducir barreras económicas para la formalización.
- Mejorar la recopilación y análisis de datos para diseñar políticas efectivas.
Puntos Clave:
- Visión
y Objetivos:
Promover una transición sostenible para integrar actores económicos informales en los mercados globales, apoyándolos en superar barreras estructurales mediante capacitación, fortalecimiento institucional y digitalización. - Factores Facilitadores:
- Reformas normativas y regulatorias para reducir barreras administrativas.
- Creación de capacidades en la fuerza laboral y apoyo a la digitalización.
- Colaboración entre gobiernos, sector privado y academia para promover la innovación.
- Áreas Clave y Acciones:
- Simplificación de procedimientos regulatorios y fiscales.
- Promoción de igualdad de género y acceso equitativo a recursos económicos.
- Desarrollo de infraestructuras digitales para cerrar brechas tecnológicas.
- Inclusión financiera y acceso a créditos asequibles.
- Metas:
- Incrementar la cantidad de actores económicos que acceden a mercados formales.
- Mejorar la recopilación y análisis de datos para diseñar políticas efectivas.
- Fomentar la cooperación regional y las alianzas público-privadas.
Implementación:
La Hoja de Ruta establece metas a cumplir en 2040, con revisiones periódicas a partir de 2025, incorporando esfuerzos colectivos e individuales para garantizar avances tangibles.