APEC 2024 D05
"El desarrollo no es sostenible si deja a alguien atrás."
Declaración de Lima: Un Compromiso con el Futuro Económico del Asia-Pacífico
La Declaración Ministerial Conjunta de Relaciones Exteriores y Comercio de APEC 2024 reafirma el liderazgo de la región Asia-Pacífico en la promoción de un comercio inclusivo, innovador y sostenible. En un contexto global de desafíos económicos y climáticos, la declaración plantea un enfoque integral para transformar las economías de la región, cerrando brechas estructurales y digitales.
La inclusión de herramientas digitales, como la inteligencia artificial, junto con el fortalecimiento de cadenas de suministro resilientes, marca un paso firme hacia la modernización económica. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad de los países para implementar estrategias coherentes y sostenibles, especialmente en áreas sensibles como la igualdad de género y la neutralidad de carbono.
Lima se posiciona como un punto de inflexión para APEC, consolidando una agenda económica donde la sostenibilidad y la inclusión ya no son objetivos secundarios, sino pilares fundamentales del desarrollo regional.
APEC en Lima: Promesas de Crecimiento con Sostenibilidad
La Declaración Ministerial de APEC 2024, en Lima, traza un camino ambicioso hacia un futuro económico inclusivo y resiliente. Bajo el lema “Empoderar. Incluir. Crecer”, los líderes han planteado metas que abarcan desde la digitalización hasta la igualdad de género, prometiendo transformar las economías del Asia-Pacífico.
Sin embargo, entre las líneas de la declaración se encuentra el verdadero reto: convertir estas aspiraciones en realidades tangibles. ¿Cómo garantizar que las herramientas digitales y las cadenas de suministro sostenibles no excluyan a los actores más vulnerables? La inclusión y el empoderamiento no deben ser conceptos abstractos, sino motores de cambio estructural.
Lima deja un mensaje claro: el progreso no puede ser exclusivo. La verdadera prueba de APEC será traducir sus palabras en acciones que beneficien a todos, especialmente a quienes enfrentan barreras estructurales.
| La otra cara |
APEC 2024: ¿Un Comercio para Todos o para Algunos?
La Declaración Ministerial de APEC en Lima brilla con promesas de inclusión y sostenibilidad, pero ¿qué tan profundas son estas intenciones? Mientras se habla de cadenas de suministro resilientes y empoderamiento digital, la realidad es que muchas economías de la región aún enfrentan profundas desigualdades estructurales.
La integración económica no puede limitarse a quienes ya tienen acceso. ¿Qué sucede con las pequeñas empresas o las comunidades indígenas que aún no encuentran un lugar en estas cadenas de valor globales? La inteligencia artificial y las tecnologías emergentes pueden ser herramientas poderosas, pero corren el riesgo de perpetuar las brechas si no se abordan con un enfoque verdaderamente inclusivo.
Lima debe ser más que un punto en la agenda de APEC. Es una oportunidad para replantear un modelo económico donde la prosperidad deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho para todos.
AFORISMOS
1. "El comercio no es solo intercambio; es la herramienta para dignificar a quienes más lo necesitan."
2. "La verdadera inclusión económica no promete, transforma."
3. "El desarrollo no es sostenible si deja a alguien atrás."
4. "La tecnología debe ser un puente hacia la equidad, no una barrera más."
5. "La prosperidad de una región se mide por el bienestar de sus comunidades más pequeñas."
6. "La sostenibilidad no es una opción; es el camino hacia una economía justa."
SÍNTESIS
La Declaración Ministerial Conjunta – 35ª Reunión Ministerial de APEC 2024
La Declaración Ministerial Conjunta de Relaciones Exteriores y de Comercio de APEC 2024, celebrada en Lima, Perú, consolida los esfuerzos de cooperación económica en la región Asia-Pacífico. Bajo el lema “Empoderar. Incluir. Crecer”, se abordan tres prioridades clave: comercio inclusivo, digitalización para la formalización económica y crecimiento sostenible. Esta declaración refuerza el compromiso con la Visión 2040 de Putrajaya para construir una comunidad resiliente y próspera.
En la reunión ministerial de APEC, se discutieron temas clave bajo las prioridades temáticas de comercio inclusivo, digitalización para la formalización económica y crecimiento sostenible. Los ministros destacaron avances en seguridad alimentaria, energética y digital.
- Hoja de Ruta de Internet y Economía Digital (AIDER): Promoción de la alfabetización digital y protección de datos.
- Empoderamiento de MIPYMES: Fomento de su integración en cadenas de valor globales.
- Transición Energética: Metas para la neutralidad de carbono y el incremento de energías renovables.
- Seguridad Alimentaria: Implementación de los Principios de Trujillo para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.
Se enfatizó la necesidad de cooperación multilateral para garantizar la sostenibilidad y resiliencia en toda la región Asia-Pacífico.
Estos documentos reflejan un compromiso unificado de APEC para abordar desafíos globales mediante estrategias innovadoras y sostenibles. Con énfasis en la inclusión, la digitalización y el crecimiento resiliente, las economías de APEC se posicionan como líderes en la transformación económica global, construyendo un futuro más equitativo y próspero para la región.
Puntos Clave:
- Empoderar:
- Enfocado en superar barreras estructurales para lograr la inclusión económica.
- Promoción de la digitalización como herramienta para formalizar economías y cerrar brechas digitales.
- Reconocimiento del rol transformador de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes.
- Incluir:
- Empoderamiento económico de mujeres, pueblos indígenas y personas con capacidades diferentes.
- Fomentar el acceso a capital, mercados y tecnologías para MIPYMES y emprendedores.
- Reforzar sistemas de salud inclusivos y resilientes.
- Crecer:
- Promoción de cadenas de suministro seguras y sostenibles.
- Impulso al comercio y la inversión libres y justos, integrando sostenibilidad ambiental y energética.
- Reafirmación del compromiso con la neutralidad de carbono y la reducción de emisiones.
Implementación:
Se destaca la colaboración entre gobiernos, sector privado y academia para ejecutar estas estrategias, con énfasis en el monitoreo de avances y la creación de capacidades.