(EC-002) TRÁFICO DE TERRENOS Y USURPACIÓN DE PROPIEDADES: PROBLEMA ESTRUCTURAL

Usurpaciones que exacerban la injusticia territorial y destruyen planes urbanos. Justicia territorial secuestrada por mafias locales que controlan la tierra

ECC-002

"No hay desarrollo donde la propiedad no es respetada."

Cuando la Ley se quiebra

La usurpación de terrenos no es solo un delito aislado; es el síntoma de un Perú donde la ley se dobla y la justicia calla. En las sombras, mafias organizadas avanzan sin resistencia, apropiándose de tierras que pertenecen a otros.


Las redes criminales se sostienen con el silencio cómplice de instituciones que deberían proteger al ciudadano. Mientras tanto, los más vulnerables pierden no solo sus propiedades, sino también su futuro.


La única respuesta a este problema es devolverle la autoridad al Estado y la confianza al pueblo. Sin justicia territorial, no hay país que pueda construirse.



| La otra cara |

El Estado como cómplice 

El tráfico de terrenos es un negocio que solo prospera cuando el Estado falla. Funcionarios corruptos, trámites fraudulentos y un control débil han convertido este problema en un cáncer que desangra al país.


Las víctimas, despojadas de sus propiedades, enfrentan un sistema que parece diseñado para proteger a los criminales. Mientras tanto, las mafias prosperan, beneficiándose de un aparato judicial lento y burocrático.


Sin un cambio estructural que devuelva la legalidad a la tierra, el tráfico de terrenos seguirá siendo una herida abierta en el Perú.


¿Estado o Mercado Negro? La Crisis del Tráfico de Terrenos

En el Perú, la tierra se ha convertido en una moneda de cambio en el mercado negro. Redes criminales compran, venden y usurpan con la complicidad de quienes deberían garantizar el orden.


El tráfico de terrenos no es un accidente; es el resultado de un sistema roto donde la ley tiene un precio y el ciudadano común queda indefenso.


Si queremos recuperar el control de nuestro territorio, necesitamos un Estado fuerte que proteja lo legítimo y un pueblo que no acepte más abusos.


AFORISMOS

1. "Cada terreno robado es un grito de justicia ignorado."

2. "La corrupción que permite el tráfico de terrenos es el cáncer de nuestras instituciones."

3. "Un Perú justo comienza por proteger lo que es legítimamente de su gente."

4. "No hay desarrollo donde la propiedad no es respetada."

5. "El tráfico de terrenos es un recordatorio de que la justicia no puede esperar."

6. "Cada hectárea usurpada es una pérdida para las generaciones futuras."

7. "La tierra no se roba, se respeta."

8. "Un gobierno fuerte protege, no negocia con el crimen."

9. "La justicia territorial es clave para un país estable."

10. "El Perú necesita menos excusas y más acción contra la usurpación."


INFORME

ANTECEDENTES

El tráfico de terrenos y la usurpación de propiedades representan una crisis profunda en el Perú. Estas prácticas criminales no solo exacerban la injusticia territorial, sino que destruyen los planes urbanos y rurales. Mafias organizadas se aprovechan de la falta de control estatal y de la corrupción para apropiarse ilegalmente de terrenos públicos y privados.

Las modalidades de apropiación son diversas:

  • Uso de fuerza y procedimientos fraudulentos para desplazar a los propietarios legítimos.
  • Constancias falsas emitidas por redes coludidas con notarios y gobiernos locales.
  • La violencia y las amenazas como método para consolidar el control de terrenos.

Esta situación afecta especialmente a comunidades vulnerables y profundiza las desigualdades sociales.

ANALISIS

El Contexto: Un Problema Estructural y Multidimensional

El tráfico de terrenos y la usurpación de propiedades son síntomas de un Estado débil, donde la corrupción permite que estas redes prosperen impunemente.

Factores Clave del Problema:

  • Corrupción institucional: Funcionarios coludidos facilitan la emisión de documentos falsos y la venta irregular.
  • Débil marco legal: Vacíos legislativos dificultan la recuperación de propiedades y permiten que las redes criminales operen sin sanciones contundentes.
  • Métodos de apropiación:
    • Uso de violencia para desalojar a los legítimos propietarios.
    • Legalización fraudulenta mediante constancias manipuladas.

Impactos Identificados:

  1. Sociales:
    • Desplazamiento forzado de comunidades vulnerables.
    • Creación de asentamientos informales que alteran el orden territorial.
  2. Económicos:
    • Pérdida del valor económico de los terrenos.
    • Costos estatales elevados para litigar y recuperar terrenos.
  3. Ambientales:
    • Destrucción de áreas protegidas debido a su explotación ilegal.

Propuestas Estratégicas:

  • Crear una unidad especializada para investigar y desarticular redes criminales.
  • Reformar SUNARP y los sistemas notariales para evitar la emisión de documentos falsos.
  • Fortalecer las herramientas legales y jurídicas para proteger los derechos de los propietarios.


INFORMACIÓN DEL AUTOR

Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.


El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.


JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.