(EC-008-02) OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN EL PERÚ: UNA AMENAZA DIVERSIFICADA

ECC-008-02

"Cada abusado es una voz que no hemos escuchado."

El Precio de la Explotación: Abusos que sostienen el sistema

La explotación en el Perú no se oculta; se normaliza. Ambulantes que pagan cuotas por trabajar en la calle, obreros que entregan parte de su sueldo para conservar su empleo y trabajadoras domésticas atrapadas en servidumbre moderna.


Este no es solo un problema laboral; es un problema moral. Cada práctica abusiva es una herida abierta en la dignidad del país, una muestra de cómo el abuso se ha convertido en la base de nuestra economía informal.


No podemos aceptar que el progreso económico esté construido sobre la explotación humana. El Perú merece una economía que respete, no que abuse.


| La otra cara |

Un País que mira hacia otro lado

La explotación no prospera sola; prospera porque la hemos aceptado. Autoridades que cierran los ojos, una sociedad que justifica el abuso con la informalidad y víctimas que no encuentran salida.


Desde pequeños negocios hasta grandes obras de construcción, el abuso es un secreto a voces que hemos decidido ignorar. Pero cada trabajador explotado, cada ambulante extorsionado, es una prueba de nuestro fracaso colectivo.


La verdadera solución no está en discursos, sino en acciones que protejan los derechos de quienes sostienen el país con su trabajo.


Una Realidad Ignorada

En el Perú, la explotación no es una excepción; es la norma. Ambulantes extorsionados, empleadas domésticas atrapadas en servidumbre y obreros que deben pagar por trabajar son el reflejo de un sistema roto.


La indiferencia social ha legitimado el abuso, y la corrupción estatal lo ha perpetuado. Cada acto de explotación es un fracaso de nuestra humanidad y una traición a los valores que decimos defender.


Si el Perú quiere ser un país justo, debe empezar por erradicar el abuso como norma y devolver la dignidad a quienes sostienen su economía.


AFORISMOS

1. "La explotación es el precio de la indiferencia."

2. "Cada abusado es una voz que no hemos escuchado."

3. "Un Perú justo no tolera la extorsión en ningún nivel."

4. "La dignidad no es negociable, ni siquiera en la informalidad."

5. "La justicia social empieza por reconocer los abusos cotidianos."

6. "La explotación encubre la debilidad de un sistema que falla."

7. "Un país que no protege a sus trabajadores pierde su alma."

8. "El abuso no es progreso, es retroceso."

9. "La economía no puede construirse sobre el sufrimiento humano."

10. "La verdadera fortaleza de una nación está en cómo trata a los más vulnerables."


INFORME

ANTECEDENTES

En el Perú, las formas de explotación han adoptado modalidades diversificadas que afectan tanto a sectores formales como informales. Las prácticas abusivas incluyen desde extorsión económica hasta servidumbre encubierta, perpetuando la vulnerabilidad de miles de peruanos en sectores como el comercio, la construcción y el hogar​.

Variedad de Modalidades:

  • Ambulantes: Pago obligatorio por ocupar espacios públicos.
  • Construcción Civil: Extorsión de trabajadores que deben pagar cuotas para mantener sus empleos.
  • Negocios familiares y entretenimiento: Empleadas domésticas y trabajadores de pequeñas empresas sometidos a servidumbre.

Zonas de Afectación:

  • Sectores urbanos y rurales con alta presencia de informalidad.
  • Negocios pequeños y emprendimientos familiares son los más afectados​.

ANALISIS

Las Múltiples Formas de Explotación: Un Sistema que Normaliza el Abuso

En el Perú, la explotación ha sido sistemáticamente normalizada, abarcando tanto la economía informal como la formal. Este fenómeno refleja prácticas abusivas institucionalizadas en múltiples sectores.

Factores Clave del Problema:

  1. Normalización del Abuso:
    • Extorsión a comerciantes informales y cuotas en la construcción civil.
    • Servidumbre no reconocida en el trabajo doméstico.
  2. Falta de Fiscalización:
    • Zonas rurales y urbanas carecen de control estatal efectivo.
    • La corrupción en autoridades locales agrava el problema.

Impactos Identificados:

  • Económicos:
    • Pérdida de ingresos legítimos y bloqueo del crecimiento de negocios familiares.
  • Sociales:
    • Vulneración de derechos laborales básicos.
    • Dependencia de prácticas abusivas para la subsistencia en zonas vulnerables​.

Propuestas Estratégicas:

  • Formalización de sectores clave mediante incentivos legales y fiscales.
  • Unidades especializadas para fiscalizar y sancionar prácticas de explotación.
  • Programas educativos que promuevan la denuncia y la conciencia de derechos laborales.


INFORMACIÓN DEL AUTOR

Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.


El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.


JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.