ECC-014
“Donde hay informalidad, hay un Estado que debe transformarse”
El Desafío del Cambio
La informalidad no es solo un problema económico; es un reflejo de desigualdades estructurales. Más del 70% de la economía peruana opera fuera de la legalidad, dejando a millones de trabajadores en la desprotección y privando al Estado de recursos vitales.
El fenómeno surge de un marco normativo opresivo, servicios deficientes y supervisión estatal débil. Esto genera menor productividad, pérdida de ingresos fiscales y perpetúa desigualdades sociales.
Combatir la informalidad requiere una visión integral que combine simplificación normativa, fortalecimiento institucional y promoción de la educación. Es el único camino para salir del círculo vicioso que condena a millones a las sombras de la economía.
| La otra cara |
Una Economía en Sombras
La informalidad no es un problema aislado; es un síntoma de un sistema que excluye. Mientras el discurso oficial culpa a los informales, ignora las barreras que perpetúan este círculo vicioso.
Altos costos tributarios y trámites interminables son obstáculos que muchos no pueden superar. La falta de servicios básicos y la desigualdad económica consolidan una economía paralela que perpetúa la precariedad y la desigualdad.
El Perú no puede ignorar más este problema. El cambio requiere un sistema que brinde oportunidades reales para todos y construya un desarrollo inclusivo y sostenible.
El Costo de una Economía Injusta
La informalidad no es una elección; es la única opción para millones de peruanos atrapados en un sistema que los excluye.
Las barreras para formalizarse son altas, mientras que las oportunidades de hacerlo son escasas. Este sistema penaliza a los pequeños y beneficia a los grandes, perpetuando una economía que vive fuera de la ley.
El Perú debe cambiar esta realidad. La solución no está en criminalizar la informalidad, sino en construir un sistema inclusivo que permita a todos participar plenamente en la economía formal.
AFORISMOS
1. "La informalidad no es un crimen, pero sí una renuncia al progreso."
2. "Un sistema inclusivo es el único camino hacia un Perú más fuerte."
3. "Donde hay informalidad, hay un Estado que debe transformarse."
4. "La legalidad debe ser un derecho, no un privilegio."
5. "Cada negocio informal es una oportunidad perdida para crecer juntos."
6. "El futuro del Perú depende de su capacidad de integrar a todos."
7. "La sombra de la informalidad no debe cubrir nuestra prosperidad."
8. "Combatir la informalidad es construir confianza en el sistema."
9. "Un sistema justo no discrimina entre pequeños y grandes."
10. "La formalidad es el puente hacia la prosperidad colectiva.”
11. "La informalidad es el reflejo de nuestras deudas como sociedad."
12. "Un Perú fuerte empieza con un sistema que incluya a todos."
13. "La solución a la informalidad está en la oportunidad, no en la sanción."
14. "El futuro del Perú está en integrar a quienes viven al margen."
15. "La formalidad debe ser un camino accesible, no una barrera."
16. "Un sistema justo no discrimina entre pequeños y grandes."
17. "La legalidad es la base de un progreso compartido."
18. "El Perú no puede crecer mientras la sombra de la informalidad lo cubra."
INFORME
ANTECEDENTES
La informalidad en el Perú abarca un conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas que operan fuera del marco legal y normativo. Esta situación se caracteriza por la ausencia de cargas tributarias y la falta de acceso a servicios y protección estatal. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la informalidad genera ineficiencia en la asignación de recursos, pérdida de beneficios legales como acceso al crédito y protección judicial, y uso indebido de infraestructura pública sin contribuciones fiscales.
Causas Identificadas:
- Servicios Públicos Deficientes: No generan incentivos para formalizarse.
- Marco Normativo Opresivo: Procedimientos complejos y costosos.
- Débil Supervisión Estatal: Facilita actividades fuera de la legalidad.
- Bajos Niveles Educativos y Presión Demográfica: Agravan la exclusión económica.
ANALISIS
Informalidad en el Perú según el BCRP: Entre la Necesidad y la Exclusión
El Perú tiene uno de los niveles de informalidad más altos del mundo, reflejando problemas estructurales y una relación desbalanceada entre el Estado y el sector privado.
Factores Clave del Problema:
- Costos de la Formalidad:
- Altas cargas tributarias y procesos complejos.
- Dificultades para pequeñas empresas.
- Falta de Incentivos:
- Servicios públicos de baja calidad.
- Débil aplicación de la ley.
- Estructura Socioeconómica:
- Predominio de sectores primarios como la agricultura.
- Alta proporción de población joven y rural con acceso limitado a educación y empleo formal.
Impactos Identificados:
- Económicos:
- La informalidad representa mas del 60% de la producción nacional.
- Menos del 20% de la fuerza laboral está afiliada a sistemas formales de pensiones.
- Sociales:
- Trabajadores desprotegidos y limitada movilidad social.
- Incremento de prácticas ilegales como sobornos para evitar sanciones.
Propuestas Estratégicas:
- Simplificar normativas para reducir costos de formalización.
- Mejorar la calidad de servicios públicos para atraer a la formalidad.
- Promover educación y capacitación en zonas rurales.

INFORMACIÓN DEL AUTOR
Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.
El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.
JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.