ECC-015
“La sombra de la informalidad debe ser iluminada con oportunidades”
Un Perú entre la ley y el caos: la conexión que nos debilita
En el Perú, la formalidad, la informalidad y el delito no son universos separados. Son eslabones de una cadena que perpetúa la desigualdad, la ilegalidad y el subdesarrollo.
Mientras la economía formal lucha por prosperar, la informalidad facilita las operaciones ilícitas que destruyen nuestro sistema desde adentro. El resultado: un país atrapado entre la ley y el caos, donde la corrupción permite que las sombras prosperen.
No podemos hablar de desarrollo mientras la informalidad sirva de puente para las economías criminales. La solución no está en criminalizar la necesidad, sino en construir un sistema inclusivo que cierre las puertas a la ilegalidad.
| La otra cara |
Sistema que alimenta el delito
La informalidad en el Perú no solo refleja exclusión; es el terreno donde prosperan las economías criminales.
Los trabajadores informales no son delincuentes, pero su precariedad es aprovechada por redes ilícitas que lavan activos y operan sin control. Al mismo tiempo, la economía formal, en su lucha por sobrevivir, termina siendo cómplice involuntaria al ignorar esta conexión.
La solución pasa por transformar la informalidad en inclusión, fortaleciendo un sistema donde nadie tenga que operar fuera de la ley. Porque la otra cara de esta realidad es un Estado ausente, incapaz de enfrentar el problema en su raíz.
Entre la supervivencia y el delito: la frontera invisible
El Perú no puede seguir ignorando la línea delgada que conecta la informalidad con el delito. La falta de oportunidades empuja a millones a operar fuera del sistema, mientras los delincuentes aprovechan esta sombra para crecer.
No se trata de culpar a los informales, sino de reconocer que esta realidad es el síntoma de un sistema excluyente. La informalidad debe ser un puente hacia la formalidad, no una puerta abierta a la ilegalidad.
Un Perú justo no se construye castigando la necesidad, sino cerrando el paso a las economías criminales que prosperan en la ausencia del Estado.
AFORISMOS
1. "Donde termina la formalidad, comienza el riesgo del delito."
2. "Combatir la informalidad es cerrar las puertas a la ilegalidad."
3. "La sombra de la informalidad debe ser iluminada con oportunidades."
4. "El progreso no puede florecer en un terreno donde reina el caos."
5. "Un sistema justo no deja espacio para las economías criminales."
6. "La informalidad es un puente; la ilegalidad, un abismo."
7. "Combatir el delito empieza por dignificar la economía."
8. "Sin justicia económica, la ilegalidad seguirá creciendo."
9. "No basta con fiscalizar; debemos incluir."
10. "Cerrar las puertas al delito es abrir oportunidades al progreso."
INFORME
ANTECEDENTES
La economía peruana está compuesta por tres niveles interrelacionados: formal, informal y delictivo. Aunque diferenciados por el grado de legalidad, operan como un sistema único que facilita el crecimiento de actividades ilícitas.
- Economía Formal: Cumple las normativas y obligaciones legales.
- Economía Informal: Actividades económicas no registradas legalmente, pero no siempre delictivas.
- Economía Delictiva: Operaciones ilícitas que incluyen contrabando, minería ilegal, narcotráfico y otros delitos.
Relación Entre Ellas:
- Las economías formales e informales abastecen de recursos, mano de obra y productos a las delictivas.
- Las economías delictivas blanquean activos mediante transacciones con el sector formal.
ANALISIS
La Conexión Innegable entre Formalidad, Informalidad y Delito
El Perú enfrenta un desafío estructural donde la informalidad y la economía criminal no solo coexisten, sino que se fortalecen mutuamente.
Factores Clave:
- Debilidad Estatal:
- Supervisión insuficiente y corrupción permiten la expansión de actividades ilícitas.
- Barreras Económicas:
- Altos costos de formalización y exclusión social perpetúan la informalidad.
- Vínculos Funcionales:
- La informalidad facilita prácticas como el contrabando, lavado de activos y evasión fiscal.
Impactos Identificados:
- Económicos:
- Reducción de ingresos fiscales.
- Distorsión de la competencia en mercados formales.
- Sociales:
- Vulnerabilidad de los trabajadores informales y víctimas de explotación.
- Normalización de prácticas ilegales en la sociedad.
- Ambientales:
- Actividades delictivas como la minería y tala ilegal devastan recursos naturales.
Propuestas Estratégicas:
- Reformas Tributarias: Simplificación de procesos y reducción de costos para formalizarse.
- Fortalecimiento Institucional: Combate a la corrupción y fiscalización efectiva.
- Programas de Inclusión: Acceso a crédito y educación tributaria en zonas rurales.
- Políticas Integrales: Coordinación entre sectores público y privado para reducir la informalidad.

INFORMACIÓN DEL AUTOR
Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.
El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.
JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.