ECC-016
"La informalidad debe ser un puente a la legalidad, no un abismo al delito."
La línea delgada entre la necesidad y la ilegalidad
En el Perú, la informalidad no es una elección, es una imposición. Millones de personas operan al margen del sistema formal porque las barreras son insuperables. Pero aquí surge la paradoja: lo informal se convierte en el refugio perfecto para el delito.
Las redes criminales prosperan donde el Estado no llega. La informalidad facilita el contrabando, el lavado de activos y otros delitos que socavan nuestra economía y tejido social. Combatir este fenómeno requiere integración y justicia, no criminalización.
Es momento de construir un sistema donde nadie tenga que elegir entre la necesidad y la ilegalidad.
| La otra cara |
El Terreno del delito
La informalidad es el síntoma de un sistema roto. Mientras millones buscan sobrevivir fuera del marco legal, los delincuentes encuentran en este caos una oportunidad.
Las redes delictivas se fortalecen en la sombra de la economía informal:
• El contrabando mueve bienes sin pagar impuestos.
• El lavado de activos blanquea dinero sucio en pequeños negocios informales.
• Las mafias organizadas explotan a trabajadores vulnerables.
La solución no está en castigar a quienes operan en la informalidad, sino en eliminar las barreras que perpetúan esta realidad. El Perú necesita un cambio estructural, uno que transforme la necesidad en oportunidad legal.
Cuando la informalidad alimenta el delito
La informalidad es una respuesta a la exclusión, pero también una herramienta del crimen. El contrabando, la evasión fiscal y el lavado de activos encuentran terreno fértil en un sistema que no funciona para todos.
El verdadero enemigo no es el pequeño comerciante informal, sino la corrupción y el abandono estatal que permiten que esta realidad económica paralela siga creciendo.
Resolver esta crisis implica cerrar las puertas al delito y abrir caminos hacia la formalidad con políticas inclusivas, justas y eficientes.
AFORISMOS
1. "La informalidad es refugio para unos, pero un arma para otros."
2. "Donde el Estado no llega, crecen las sombras del delito."
3. "Formalizar no es castigar; es integrar con justicia."
4. "La necesidad no puede ser la excusa para la ilegalidad."
5. "Combatir el delito comienza con eliminar la exclusión."
6. "Un sistema justo no deja espacio para las sombras del crimen."
7. "La informalidad debe ser un puente a la legalidad, no un abismo al delito."
8. "La exclusión crea pobreza; la pobreza perpetúa la ilegalidad."
9. "Donde hay justicia, el delito retrocede."
10. "La verdadera seguridad comienza con oportunidades para todos."
INFORME
ANTECEDENTES
La relación entre informalidad y delito en el Perú es compleja y sistémica. Aunque la informalidad no constituye un delito en sí misma, crea un ecosistema favorable para la proliferación de economías delictivas y prácticas ilegales. Esta dinámica refleja las fallas estructurales del Estado en ofrecer oportunidades inclusivas y justas a todos los sectores de la población.
Contexto General:
- Economía Informal:
- Actividades económicas que operan fuera del marco legal y regulatorio.
- Se sustenta en la necesidad de sobrevivencia de millones de peruanos.
- Economías Delictivas:
- Redes criminales que aprovechan la falta de control estatal para operar en sectores informales.
- Ejemplos: lavado de activos, contrabando y narcotráfico.
- Delitos Tributarios:
- Evasión fiscal y subdeclaración de ingresos como prácticas recurrentes en entornos informales.
ANALISIS
La frontera invisible entre la necesidad y la ilegalidad
En el Perú, la informalidad se ha convertido en un terreno propicio para actividades ilícitas debido a la falta de supervisión estatal, la corrupción y la exclusión económica.
Factores que Fomentan la Relación Informalidad-Delito:
- Barrera a la Formalización:
- Costos elevados de formalización y excesiva burocracia.
- Falta de acceso a crédito y capital para pequeños empresarios.
- Falta de Control Estatal:
- Supervisión débil en zonas rurales y sectores informales.
- Corrupción que facilita la operación de redes delictivas.
- Modelo Económico Excluyente:
- Predominio del modelo primario exportador que genera empleo precario y bajos ingresos.
Impactos Identificados:
- Económicos:
- Reducción en la recaudación fiscal debido a la evasión y el comercio informal.
- Aumento de la competitividad desleal.
- Sociales:
- Vulnerabilidad de trabajadores informales frente a la explotación y redes ilícitas.
- Normalización de prácticas ilegales como parte de la subsistencia diaria.
Propuestas Estratégicas:
- Simplificación Tributaria: Reducción de costos y trámites para la formalización de pequeños negocios.
- Fiscalización Inteligente: Uso de tecnologías para monitorear y detectar actividades ilícitas.
Educación Tributaria: Implementación de programas en zonas vulnerables para fortalecer la cultura de legalidad.

INFORMACIÓN DEL AUTOR
Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.
El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.
JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.