(EC-017) INFORMALIDAD EN EL PERÚ

ECC-017

“El desarrollo no puede crecer en las sombras de la informalidad”

La Economía en Sombras: La Trampa de la Informalidad

En el Perú, la informalidad es más que un número; es la sombra de un sistema roto. Millones de peruanos sobreviven fuera de la legalidad porque el camino formal está bloqueado. Altos impuestos, trámites interminables y servicios ineficientes convierten la formalidad en un privilegio inaccesible.


La informalidad no debe ser criminalizada, pero tampoco ignorada. Es una trampa que perpetúa la desigualdad y facilita actividades ilícitas. El reto es claro: construir un sistema donde la formalidad sea un puente hacia la prosperidad y no una barrera insuperable.


| La otra cara |

Una economía que excluye

La informalidad en el Perú no es un problema aislado; es el síntoma de un Estado que no ha logrado incluir a su gente.

Mientras el discurso oficial acusa a los informales, ignora las raíces estructurales del problema:


• Altos costos tributarios que ahogan a pequeños empresarios.

• Servicios públicos precarios que no generan confianza.

• Un sistema que penaliza la pobreza y favorece a quienes tienen recursos.


La solución no está en castigar, sino en integrar. La informalidad debe convertirse en una puerta hacia la formalidad, con un Estado que ofrezca oportunidades reales y un sistema económico justo para todos.


El Precio de un Estado Ausente

La informalidad no es una elección; es una imposición. Es el reflejo de un Estado ausente y un sistema que ha fallado en incluir a millones de peruanos.


Cada negocio informal representa una oportunidad perdida para el desarrollo. Mientras la economía formal lucha con impuestos y competencia desleal, la informalidad se convierte en un refugio para sobrevivir, pero también en un terreno propicio para delitos económicos.


La solución no está en sancionar, sino en reformar el sistema: simplificar la formalización, ofrecer incentivos reales y, sobre todo, reconstruir la confianza en un Estado que hoy parece invisible.


AFORISMOS

1. "La informalidad no es el problema; es el síntoma de un sistema que excluye."

2. "Cada negocio informal es un sueño atrapado en la sombra."

3. "Formalizar no es castigar; es ofrecer oportunidades."

4. "La pobreza no se resuelve con sanciones, sino con inclusión."

5. "Un Perú justo empieza con un sistema accesible para todos."

6. "La informalidad es el grito de una sociedad que exige justicia."

7. "Donde la formalidad es inaccesible, la ilegalidad prospera."

8. "El desarrollo no puede crecer en las sombras de la informalidad."

9. "El cambio comienza eliminando barreras, no imponiéndolas."

10. "La informalidad no puede ser la norma en un país que aspira a crecer."


INFORME

ANTECEDENTES

La informalidad en el Perú constituye más del 70% de la economía nacional, reflejando una crisis estructural de exclusión económica y social. A diferencia de las economías criminales, la informalidad no constituye un delito, pero genera un ecosistema favorable para prácticas como la evasión fiscal y el contrabando​.

Definición de Informalidad:

Actividades económicas que operan fuera del marco regulatorio debido a:

  • Altos costos de formalización y burocracia excesiva.
  • Servicios públicos deficientes que no generan incentivos para formalizarse.
  • La falta de acceso a beneficios legales como crédito y protección estatal.

Contexto:

La informalidad no es solo un fenómeno económico, sino un símbolo de un sistema excluyente que empuja a millones de peruanos a operar fuera de la legalidad​.

ANALISIS

La Informalidad en el Perú: Ecosistema de Sobrevivencia, Delito y Reformas Pendientes

La informalidad peruana es el resultado de décadas de políticas económicas y sociales que no han logrado incluir a la mayoría de la población.

Factores Clave que Alimentan la Informalidad:

  1. Modelo Económico Excluyente:
    • Predominio de sectores primarios exportadores con empleo precario.
    • Baja demanda de mano de obra calificada.
  2. Barrera a la Formalización:
    • Costos elevados de impuestos como el IGV.
    • Procesos burocráticos complejos e inaccesibles.
  3. Corrupción y Falta de Supervisión:
    • Autoridades que toleran actividades ilegales.
    • Débil fiscalización en sectores informales​.

Impactos Identificados:

  1. Económicos:
    • Pérdida del 4% del PBI anual debido a la evasión fiscal.
    • Competencia desleal que afecta a empresas formales.
  2. Sociales:
    • Desprotección de trabajadores informales.
    • Crecimiento de la desigualdad social y precariedad laboral.

Propuestas Estratégicas:

  1. Simplificación Normativa y Tributaria: Reducción progresiva de impuestos para pequeños empresarios.
  2. Capacitación y Educación: Programas de inclusión financiera y tributaria en zonas rurales.
  3. Fortalecimiento Institucional: Fiscalización efectiva y lucha contra la corrupción.
  4. Incentivos Fiscales y Sociales: Beneficios para negocios que opten por la formalización​.



INFORMACIÓN DEL AUTOR

Jaime Freundt López es un líder político visionario y comprometido con construir un Perú moderno, justo y solidario. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la honradez, la transparencia y el trabajo. Con una sólida trayectoria en gestión pública y comercio exterior, Freundt busca modernizar instituciones y fortalecer la participación ciudadana para crear un Perú más equitativo, descentralizado y próspero.


El liderazgo de Jaime Freundt (JFT) está orientado a generar cambios positivos y sostenibles en beneficio de todos los peruanos, promoviendo la justicia social, la educación y la salud como derechos fundamentales. Además, se enfoca en impulsar el desarrollo económico sostenible, la innovación y la competitividad, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a Perú como un país líder en la región.


JFT también se compromete a fortalecer la democracia y la gobernabilidad, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Su visión es construir un Perú donde todos tengan oportunidades y puedan desarrollar su potencial, en un ambiente de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos.