2503-08: Incluir no es negociar principios

2503-08

----------------------------------------------------

La política peruana está enferma de alianzas sin alma. Se habla de unidad mientras se sientan a la mesa con los destructores del país. La verdadera inclusión es otra cosa: es abrazar al pueblo olvidado, es escuchar al crítico, es sumar sin traicionar. Quien no entienda que hay límites éticos en la política, no merece gobernar.

----------------------------------------------------



"La verdadera mesa es amplia, pero con principios."

La mesa de todos: entre la falsa tolerancia y la inclusión real

En política, la palabra "inclusión" ha sido secuestrada por el marketing. Se habla de abrir espacios, de escuchar al pueblo, de sumar a todos. Pero la mayoría de esas mesas son exclusivas. Solo sientan a quienes son útiles para la foto, para la alianza o para la cuota de poder. Lo demás es discurso vacío.


Incluir de verdad es más difícil. Es sentarse con los incómodos, los que no tienen padrino político ni un perfil atractivo. Incluir es escuchar al crítico, al que dice lo que no queremos oír. Incluir es abrir espacio sin pedir rendición, es reconocer dignidad sin exigir sumisión.


Pero ojo: incluir no es pactar con cualquiera. Hay límites. En la política de principios, no hay espacio para quienes destruyen el alma del país. El que negocia valores para sumar votos, no incluye: se prostituye. Incluir es abrir las puertas sin cerrar la conciencia.



| La otra cara |

La falsa inclusión: alianzas que venden el alma


En cada campaña vemos lo mismo: alianzas desesperadas, pactos forzados, mesas amplias que suman enemigos históricos. Todo en nombre de la "gobernabilidad" o de la "unidad nacional". Esa falsa inclusión es puro cálculo.


La verdadera inclusión nace de principios, no de encuestas. Si para sumar votos hay que sentarse con corruptos, narcotraficantes o lobistas, no es inclusión: es rendición. No se puede construir un país decente con los mismos que lo destruyeron. El que no entiende eso, ya perdió.



Incluir con dignidad: la ética de la mesa compartida


Sí, hay que incluir. Pero incluir no es aceptar todo. Es recibir al diferente, pero no al corrupto. Es abrir el diálogo, pero no la puerta al chantaje. Es escuchar al excluido, pero no al delincuente de cuello y corbata.


La política del futuro exige mesas amplias, pero con reglas claras. Sin esas reglas, la mesa es una feria donde se vende el alma de la nación al mejor postor.


AFORISMOS

1. Incluir no es venderse.

2. La verdadera mesa es amplia, pero con principios.

3. El diálogo sin ética es solo negocio.

4. No hay unidad con corruptos.

5. Incluir al pueblo no es pactar con mafias.

6. La verdadera inclusión es recibir al crítico, no al cómplice.

7. La política es una mesa, pero no un remate.

8. Quien vende sus valores por una alianza, pierde el alma.

9. No todo suma: hay cosas que restan dignidad.

10. Incluir es abrazar al pueblo, no al corrupto.


PROPUESTAS


  • Crear un Pacto Ético de Alianzas, donde cada partido declare con quién jamás pactará, por razones éticas, y se comprometa a no traicionar ese principio.
  • Instaurar una Mesa Nacional de Diálogo Real, con participación directa de ciudadanos sin afiliación partidaria, para que la inclusión no sea solo entre políticos.
  • Promover una Ley de Incompatibilidades Éticas, que impida alianzas electorales con partidos o movimientos que tengan condenados por corrupción.
  • Crear un Observatorio Ciudadano de Alianzas Políticas, que evalúe cada pacto y alerte sobre sus riesgos éticos.
  • Desarrollar un Código de la Mesa Compartida, que fije reglas claras para diálogos políticos sin cruzar líneas éticas.